HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

“Marchas exploratorias” para prevenir la violencia y favorecer el urbanismo feminista


  • Escrito por Lara Malvesí
  • Publicado en Actualidad
(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Govern promoverá las "marchas exploratorias" feministas, nacidas en los años 90 en Canadá y en las que un grupo de mujeres recorre el entorno para detectar "puntos oscuros" de seguridad, como falta de iluminación, y para valorar la movilidad e infraestructuras y participar del diseño y transformación urbanística.

El Govern impulsará este instrumento para mejorar la prevención dentro del Plan de medidas contra la violencia machista que presenta este lunes el departamento de Igualdad y Feminismos, en la semana del 25N, elDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La propia directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas, Laia Rosich, acompañó el pasado jueves a un grupo de mujeres por Alella (Barcelona) que estudiaron aspectos como la iluminación o barreras del municipio y charlaron con comercios que se suman a la iniciativa de ser lugar seguro ante las violencias.

Elementos como analizar si el entorno está señalizado y usa un lenguaje no sexista, la visibilidad del espacio, si ante un peligro existen zonas seguras y personas que generen confianza para buscar ayuda o si hay espacios adecuadamente dotados de lo necesario para la vida cotidiana.

Entre las participantes, Julia Romero, miembro de la asociación de Dones de Alella, quien apunta a EFE que en el pueblo "hay varios puntos oscuros, conflictivos, poco iluminados".

En su caso, lamenta que a veces no pueda usar el camino más corto a casa de noche por miedo a sufrir "algún tirón", lo que le obliga a dar "una vuelta más grande por la zona iluminada".

También Maria Montserrat, que lleva en Alella desde hace 24 años, señala que aunque nunca ha llegado a pasar "miedo", sí cree que "siempre hay vías cuya movilidad se puede mejorar".

Una de las comerciantes implicadas en la campaña por la prevención de la violencia es Julia Romero, quien desde su carnicería explica que es importante que toda la sociedad "se comprometa contra las violencias".

"En nuestro caso podemos escuchar a quien venga y ofrecerle ayuda para dirigirse a buscar ayuda", cuenta.

La dinamizadora de ésta y otras marchas que de forma piloto ya se han ido haciendo por Cataluña es Blanca Valdivia, fundadora de Colectivo punto 6, una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas expertas en incorporar la perspectiva de género en la planificación de las ciudades.

Valdivia pone en valor esta herramienta para fomentar la contribución de las mujeres como generadoras de espacio y comunidad.

"Se trata de pasear, caminar y pensar juntas y compartir experiencias cotidianas en relación a la percepción de seguridad y cómo mejorarla a través del urbanismo", apunta la experta.

"Lo típico siempre son temas de iluminación, pero no solo es eso. También hablamos de la movilidad y de que haya diferentes actividades en los espacios públicos de los que, por ejemplo, no haya muros secos, sin ventanas, sino que haya vínculos visuales en equipamientos y viviendas donde acudir. Y también, claro, señalización suficiente del espacio público", cuenta.

Destaca además que estas acciones huyen de la revictimización y se enfocan en reivindicar la acción de las mujeres, su salida a la calle y, en definitiva, su presencia y voz sobre el espacio público.

En ese sentido, aplaude el impulso del Govern y destaca que "por primera vez una administración pública reconoce esta metodología para trabajar de forma integral, en el abordaje de las violencias machistas, la dimensión urbana, su importancia para tratar la percepción de seguridad".

Desde el departamento de Feminismos de la Generalitat, Rosich coincide en ir "más allá" de lo "típico" en materia de prevención de violencias machistas para mejorar la vida cotidiana de las mujeres y señala la oportunidad para los entes públicos de conocer cómo mejorar la seguridad, el transporte o el urbanismo.

Medidas como autobuses con paradas a demanda o "botones lilas" para conectar con la línea de atención contra la violencia machista, el 900 900 120, están en ese urbanismo e infraestructuras de las ciudades más enfocadas a la prevención, explican.