RIC Energy: “En el futuro habrá competencia por adquirir residuos”
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los residuos, cuya gestión supone un coste para muchos productores, pasarán, a medio plazo, a ser un activo por el que ingresarán dinero, según el director de Biogás de RIC Energy, Laureano Parrilla, que ha augurado que en el futuro habrá competencia por adquirir basura en determinadas zonas.
La compañía española de renovables se ha marcado como objetivo concentrar entre el 10 y el 15 % de la producción total de biogás de España, país que desde el año pasado cuenta con una hoja de ruta para el desarrollo de esta tecnología en la que se plantea una generación de 10,4 teravatios hora (TWh) en 2030.
"Ninguna voz en el sector considera suficiente esta producción que podría duplicarse o triplicarse", ha dicho Parrilla en una entrevista con EFE, en la que ha señalado que mientras en Francia operan entre 400 y 500 plantas de biometano, en España sólo hay cinco.
"Tenemos un grave problema, que es el desaprovechamiento de los recursos que tenemos", ha lamentado Parrilla, que ha recordado que el biogás o biometano consisten en la generación de gas renovable mediante el tratamiento residuos orgánicos.
Se trata, por tanto, de una tecnología con un claro componente ambiental, pues da repuesta al problema de los residuos, que por ahora no tienen una correcta valorización en España, tanto en vertederos como directamente en instalaciones ganaderas o agrícolas, según el directivo de RIC Energy.
En paralelo, permiten generar empleo y retener o atraer industrias en zonas en riesgo de despoblación, al ofrecer una fuente de energía neutra en emisiones que puede ser utilizada sin necesidad de adaptar las infraestructuras que actualmente usan los gases convencionales; al tiempo que se producen fertilizantes orgánicos.
Pese a ofrecer estas ventajas, el biometano "no ha tenido un impulso institucional clave" y su desarrollo se ha visto frenado durante años porque los precios de mercado eran insuficientes para garantizar las rentabilidad de las instalaciones.
Afortunadamente, esta situación se está compensando gracias al mercado de "certificados verdes", que permiten ser rentables "sin ninguna ayuda o subvención", según Parrilla, que ha advertido de que están mostrando mucho interés por el "biometano" español países como Alemania y Holanda (para compensar emisiones mediante la compra de certificados verdes).
Para sacar adelante los proyectos, cuya inversión ronda los 12 o 15 millones, lo fundamental es que cada uno de solución a un problema concreto de residuos y que la planta que se diseñe para su trasformación cuente con el apoyo local, ha señalado Parrilla, quien ha reclamado incentivos fiscales y medidas de apoyo "que supongan un claro impulso institucional hacia el sector".
En cuanto a la competitividad de las instalaciones, ha explicado que el mayor riesgo de los proyectos de biogás está en operación de las plantas, no en su construcción, pues hay que estar "alimentándolas continuamente".
Por eso, habrá que ver cuál será el futuro del mercado de residuos, que, a su juicio, pasarán de ser un pasivo a ser un activo para muchos productores y por los que "va a haber competencia en determinadas zonas".
"Si ahora mismo a un productor de residuos se le cobra X euros por cada tonelada, en el futuro vamos a ir a un mercado de retirada gratuita de residuos o de pago por ellos", lo que, lógicamente, afectará a los costes de producción de las plantas.
Esa competencia por la basura, según Parrilla, cambiará el panorama de la gestión de residuos a medio plazo en España, que ha recibido varios avisos de sanción desde la Unión Europea por incumplir los objetivos europeos en esta materia.
La Redacción recomienda
-
La EMT bate un nuevo récord: 1,8 millones de usuarios viajaron gratis este lunes
-
Las noches en alojamientos no hoteleros bajaron en agosto pero los precios siguen al alza
-
La actividad industrial continúa en contracción por la caída de la producción y de pedidos
-
Día Internacional del Café: Solo, con azúcar o cortado, los españoles consumen 3,8 kilos de café al año