La competitividad, un reto de la presidencia española de la UE
- Escrito por María Moya
- Publicado en Capital
España asumirá la presidencia de la Unión Europea (UE) en julio y deberá "marcar tendencia" en áreas como la competitividad, impulsar un estancado pacto migratorio, poner el "sello regulatorio europeo" a retos digitales como los datos o la inteligencia artificial y reforzar el vínculo con Latinoamérica ante el "despertar geopolítico" de los Veintisiete.
El semestre español "tendrá lugar en un momento muy importante" y, en cuanto a sus prioridades, "está marcando muy bien los temas de actualidad", explicó, en una entrevista con EFE, Susana del Río, experta en Unión Europea que asesora de forma independiente para la Presidencia española del Consejo de la UE.
Uno de los temas que deberá abordar España es la competitividad, que también es uno de los ejes prioritarios del actual semestre sueco. Se trata de una cuestión relevante "a nivel de mercados emergentes y de nueva estructuración geopolítica a todos los niveles, también económico y empresarial".
Aquí se unen, según la experta, "la capacidad de implementar los miles de millones de euros que aún no han aterrizado en los Pertes correspondientes para permitir que tengan efecto los proyectos de transformación económica" y la absorción de los fondos de recuperación Next Generation, así como la habilidad para "marcar tendencia" en esta área durante el semestre español.
Otra de las cuestiones a las que hará frente la presidencia española son los avances en el pacto migratorio, un tema humanitario "candente" y "polémico" entre los Estados miembros, y también importante para España "por su lugar geográfico".
"La gran asignatura pendiente" de los Veintisiete es cerrar "un pacto de migración que responda a lo que es la UE y a sus valores", destacó Del Río sobre un dosier que no cree probable que la presidencia española logre cerrar, pero sobre el que "sería un gran logro" que pudiera conseguir "un avance importante".
SINCRONIZACIÓN EN LA DOBLE TRANSICIÓN
La digitalización es una cuestión que la presidencia española ha planteado como prioridad, y uno de sus desafíos será garantizar que se "sincroniza" con la transición verde. La sostenibilidad debe desarrollarse "al compás de lo que conlleva la digitalización", sostuvo la experta.
Además, "la agricultura y el mundo rural también son ejes de nuestra presidencia española del Consejo de la UE", subrayó la doctora en Ciencias Políticas y, en este contexto, las explotaciones agrícolas y ganaderas deben tener "la infraestructura (...) para que haya una sincronización efectiva".
Por otra parte, destacó la académica, la UE no es pionera en asuntos como la inteligencia artificial o la robótica, pero sí lo es en el establecimiento de marcos regulatorios y, en este sentido, el semestre español deberá enfrentarse al reto de poner el "sello regulatorio europeo" a algunas de estas iniciativas.
En lo que respecta al refuerzo de las relaciones entre el bloque comunitario y América Latina, una prioridad ya conocida de la presidencia española del Consejo, la afinidad cultural y el hecho de "compartir un idioma" constituirán "un vector importantísimo".
"En esta etapa de globalización, de despertar geopolítico de la UE", América Latina "realmente tiene que verse, en mi opinión, aún más de lo que la hemos visto hasta ahora", también "para las transacciones o los acuerdos comerciales de alto nivel", como el recientemente actualizado con Chile, o los aún pendientes con México o el Mercosur.
Del Río deseó que, "más allá de los símbolos", del semestre español se obtengan "resultados" y "decisiones políticas", que se "plasmen como una realidad útil".
La Redacción recomienda
-
El 8,4% de hogares con niños no puede pagar a tiempo el alquiler o la hipoteca
-
Los bancos medianos y pequeños estaban menos regulados en EE.UU., según el BCE
-
El Banco Mundial advierte de una desaceleración global aguda si la crisis bancaria se extiende
-
Acuerdo político en la UE para defenderse de la coerción económica de terceros
-
FacePhi se abre a ampliar capital para seguir con una expansión "pura y dura"