HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Científicos españoles: "Hoy se abre una nueva era de conocimiento del universo"


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La nueva detección de ondas gravitacionales supone un evento absolutamente histórico y un hito científico que marca el inicio de una "nueva era" de observación del universo y ofrecerá respuestas a preguntas fundamentales en astrofísica, cosmología o física nuclear.

Así lo han señalado en rueda de prensa varios de los científicos españoles involucrados en los observatorios de ondas gravitacionales LIGO (EE.UU.) y Virgo (Italia), responsables de las nuevas detecciones, en las que por primera vez se ha observado a través de su luz y sus ondas gravitacionales la fusión de dos estrellas de neutrones.

Se trata, según los investigadores españoles, de un hecho revolucionario que contestará muchas preguntas pero también planteará nuevas.

José Antonio Font, investigador principal de la colaboración Virgo en la Universidad de Valencia, ha explicado que la detección "histórica" de la primera señal gravitacional de la colisión de dos estrellas de neutrones, junto con la correspondiente emisión electromagnética (luz), "marca el inicio de una nueva era de descubrimiento".

"Esta promete ofrecer respuestas a preguntas fundamentales en astrofísica relativista, cosmología, física nuclear o la naturaleza de la gravitación".

La primera vez que se detectaron las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein fue en septiembre de 2015, procedentes de la fusión de dos agujeros negros; aquello fue "increíble", pero esto, según Font, "va un poco más allá, porque ya no es tan limitado en su rango de aplicación sino que afecta a la astronomía en su conjunto y muy particularmente a la astrofísica relativista".

Alicia Sintes, investigadora principal de la colaboración científica LIGO en la Universidad de las Islas Baleares, ha opinado que la colisión de las dos estrellas de neutrones a través de las cuales se han detectado las ondas gravitacionales será el evento más estudiado durante mucho tiempo, un evento que ya está dando información y dará respuestas a muchos interrogantes pendientes.

Oír el universo Por ejemplo, se conocerán datos sobre la propagación de las ondas electromagnéticas y gravitacionales, que parece se propagan a la velocidad de la luz, o datos sobre la expansión del universo (para Eusebio Sánchez, del Ciemat, la expansión del universo será una de las primeras cuestiones en las que se pueda avanzar -este centro científico ha participado en la detección de las imágenes ópticas de la colisión de las estrellas de neutrones-).

Se trata, según Sintes, de lograr una mirada más completa al universo; con la radiación electromagnética (luz) se puede "ver", mientras que con las ondas gravitacionales este se puede "oír".

Los hallazgos se publican en varias revistas científicas, en artículos también firmados por científicos españoles.

Además de los equipos LIGO-Virgo, ha habido importantes aportaciones de los grupos españoles que forman parte de INTEGRAL, el equipo AGILE, la colaboración del Fermi-LAT, la colaboración Vinrouge, la colaboración Master, el experimento ePESSTO, la colaboración TOROS, la Red Global BOOTES, la colaboración HAWC, la colaboración Pierre Auger, la colaboración ANTARES y el equipo EURO VLBI, entre otros.

Dos estrellas de neutrones desde una perspectiva horizontal. Crédito: NASA En España, el seguimiento de contrapartidas electromagnéticas de GW170817 ha supuesto una actividad frenética. Por ejemplo, la red de telescopios robóticos MASTER de la Universidad de Moscú, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), consiguió una de las primeras detecciones en luz visible asociada al evento gravitacional GW170817.

Los datos de MASTER junto con los de otros muchos telescopios ópticos, infrarrojos y de radio, contribuyeron a clasificar esta fuente extragaláctica como una kilonova.

"Los telescopios robóticos de reacción rápida y gran campo de visión en el visible e infrarrojo jugarán en los próximos años un papel fundamental en la identificación de contrapartidas electromagnéticas de los eventos de ondas gravitacionales producidos por la fusión de estrellas de neutrones y otros objetos compactos", remarca en una nota de prensa Rafael Rebolo López, director del IAC.

Enrique Gaztañaga, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), ha señalado que desde DES-Spain (Dark Energy Survey) están muy emocionados con el descubrimiento de las contrapartidas ópticas de las detecciones de ondas gravitacionales.

"Es realmente un hito extraordinario para la ciencia y abre uña nueva ventana en la astrofísica y cosmología observacional".

Por su parte, Juan García-Bellido, de la Universidad Autónoma de Madrid y científico en DES, ha dicho: "es emocionante ver en directo cómo se coordinan 70 experimentos distintos para poder hacer una medida precisa de uno de los eventos más violentos del universo, una kilonova o short gamma ray burst".

La contrapartida óptica, todo un reto Por su parte, Alberto J. Castro Tirado, profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía -CSIC- ha relatado que "la observación de la contrapartida óptica en el Hemisferio Norte, horas después tras su descubrimiento desde el Hemisferio Sur, fue todo un reto".

La única instalación española que lo logró fue el telescopio robótico Javier Gorosabel, inaugurado en 2015 como parte de la estación astronómica BOOTES-5, en el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir en Baja California (México), y con el que se terminó el despliegue de la Red BOOTES en el Hemisferio Norte: "La observación se hizo apuntando casi al horizonte pocos minutos después de la puesta de Sol".