Los hogares vulnerables podrían llegar al 15% por el alza de los tipos
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El porcentaje de familias españolas endeudadas que dedican más de un 40 % de su renta bruta al pago de deudas, es decir, que disponen de una posición financiera más vulnerable, podría elevarse hasta cerca del 15 % ante una eventual subida de los tipos de interés.
Se trata de una lectura de técnicos del Banco de España a partir de la última Encuesta Financiera de las Familias, publicada este miércoles, según la cual la proporción de hogares endeudados con semejante situación de vulnerabilidad rondó el 11 % en 2020, en plena crisis sanitaria del coronavirus, frente al 10 % de 2017.
Si se tiene en cuenta el total de familias, con independencia de si estuvieran endeudadas o no, la tasa se situó en el 6,2 %, casi un punto porcentual más que el 5,3 % de tres años antes, apunta el documento, que advierte de que esta circunstancia varió de manera heterogénea por nivel de renta.
De este modo, el aumento estuvo concentrado en los hogares de rentas más bajas, que pasaron del 9,5 al 15,1 %, en aquellos cuyo cabeza de familia era menor de 35 años (del 4,4 al 6,8 %) o estaba en paro o inactivo (del 4,9 al 8,7 %), y en los situados en el cuartil inferior de la distribución de la riqueza neta (del 7,5 al 10,4 %).
Estos hogares, que destinan un 40 % de su renta bruta al pago, por ejemplo, de hipotecas o letras, y solo el resto a otras inversiones, desempeñan un papel importante en la economía, ya que cualquier shock negativo que repercuta sobre ellos puede condicionar el mantenimiento de los niveles de consumo.
De ahí que los resultados de la encuesta, que hasta ahora el Banco de España ha venido realizando cada tres años, inviten a mantener la precaución y el monitoreo de las condiciones financieras de los hogares, según el director general de Economía y Estadística del organismo, Ángel Gavilán.
La vulnerabilidad financiera suscita especial interés ahora, ante la subida de los tipos de interés. Así, de plantear escenarios basados en un incremento inmediato de los tipos en 100, 200 y 300 puntos básicos, se observa cómo el porcentaje de hogares en relativa vulnerabilidad pasaría de un 10,9 a prácticamente un 15 %, algo que solo notaría la población que concentra la mayor parte de la deuda.
En cualquier caso, España "está muy lejos" de los registros de la crisis financiera, aclara Gavilán, que insiste en que ambas situaciones no pueden compararse de forma directa, entre otros motivos, porque por aquel entonces las familias estaban mucho más endeudadas y tenían una composición diversa de los activos.
Además, la traslación de las subidas de los tipos de interés monetario a los de crédito -hipotecario, de consumo y empresas- está siendo más incompleta y llevando más tiempo que en ocasiones anteriores.
Por ello, incide en que para que la vulnerabilidad se quede a las puertas del 15 %, el incremento de los 300 puntos básicos tendría que trasladarse "completamente" a los tipos de los créditos.
AUMENTA EL PORCENTAJE DE HOGARES ENDEUDADOS, PERO BAJA LA DEUDA
Otra cuestión es la subida de la renta mediana anual de las familias españolas -referenciada siempre al año anterior al del análisis-, que en 2019 se incrementó un 14 %, hasta los 29.400 euros.
Una vez más se demostró la relación entre deuda y nivel de educación, siendo sustancialmente mayor en los hogares cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios, con una mediana de 46.700 euros.
A tenor de la encuesta, realizada a partir de más de 6.300 entrevistas, la deuda del conjunto de los hogares españoles suponía a finales de 2020 el 11,4 % del valor total de sus activos, una magnitud similar a la de 2011, si bien estos niveles se disparaban hasta el 45 % para aquellos por debajo de la mediana de riqueza.
En función de su naturaleza, la derivada de la compra de vivienda habitual constituía el 61,7 % de la deuda de las familias, mientras que aquella fruto de la adquisición de otras propiedades inmobiliarias superó el 22 %.
Del lado de los activos, el Banco de España constata que, entre 2017 y 2020, el porcentaje de hogares propietarios de su vivienda principal bajó del 75,9 al 73,9 %, con especial incidencia en los que tenían un cabeza de familia menor de 35 años, que experimentaron un descenso de 5,2 puntos porcentuales.
Desde 2011, la tasa de propiedad entre los hogares más jóvenes ha pasado del 69,3 al 36,1 %, revela la encuesta del organismo, que en un estudio referente a la década anterior ya relacionó este hecho con la evolución del mercado crediticio y de la imposición fiscal de la vivienda, y la incertidumbre de la renta.
Los datos también reflejan que el porcentaje de hogares endeudados se elevó hasta el 57,1 %, la tasa más alta desde 2002, cuando llegó al 42,5 %, aunque el volumen mediano de deuda se redujo en un 6,1 %, hasta los 33.300 euros.
De nuevo, este panorama varía por grupos, con lo que el aumento fue mayor para aquellos con niveles inferiores de renta, con un cabeza de familia en paro o inactivo, y con ningún miembro trabajando.
Por edad, la probabilidad de estar endeudado supera el 80 % entre los 35 y los 44 años, y cae después hasta el punto de que en los hogares cuyo cabeza de familia es mayor de 74 años apenas roza el 14 %.
Rasgos similares presenta el volumen mediano de deuda, más elevado entre los hogares con un cabeza de familia de 35 a 44 años (68.500 euros).
La Redacción recomienda
-
El saldo deudor en inversión exterior bajó al 66,8% del PIB en marzo
-
El presidente de la CEOE: “América Latina tiene unas capacidades enormes de futuro”
-
La franquicia facturó en 2022 un 2,9% más que en 2019, hasta 26.929 millones
-
Jubilados de banca podrán pedir la devolución de los pagos a cuenta del IRPF
-
El panel de Funcas eleva su previsión de crecimiento para 2023 al 1,5%
Lo último de La redacción
- “Viene de «intermedio» (intermedius, interjacens): aquello que se encuentra entre dos extremos opuestos”
- Emmanuel Mouret, el “Woody Allen francés” que explora los amores efímeros
- Antonio Banderas produce la versión española de “El fantasma de la ópera”
- Maribel Verdú, embajadora de Sevilla para la Capitalidad Europea de Turismo Inteligente
- El caso de Beatriz pone en la palestra la prohibición del aborto en América