Grupos de derechos humanos en Perú piden cerrar filas contra la violencia
- Escrito por La redacción
- Publicado en Global
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (Cnddhh) hizo un llamado este viernes a "cerrar filas contra todo tipo de violencia" para evitar que se repita un periodo de terror en el país, como el vivido entre 1980 y 2000, al anunciar una campaña por los 20 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
En un pronunciamiento leído en la sede de la Cnddhh en Lima, esta organización expresó que el informe final de la CVR fue "un hito fundamental para lograr justicia y reparación", después de las décadas de violencia terrorista en el país sudamericano, y a raíz del cual hubo decenas de procesos judiciales por los abusos a los derechos humanos cometidos en esos años.
Uno de los casos más emblemáticos fue el juicio contra el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) por el cual fue condenado a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, donde murieron 25 personas, y el secuestro de un periodista y un empresario tras su autogolpe en 1992.
La perspectiva de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue "construir una sociedad responsable, con justicia, para hacer realidad el anhelado Nunca Más", agregó la declaración.
Algunos de los logros del informe final fueron la creación del programa de reparaciones para víctimas, la formación de fiscalías especializadas en derechos humanos y la capacitación de magistrados y miembros de las fuerzas armadas, precisó.
Asimismo, la construcción del Lugar de la Memoria y el memorial El Ojo que llora, ambos en Lima, así como el Santuario de la memoria La Hoyada, en Ayacucho, la región surandina que sufrió los peores atentados terroristas y que fue la cuna del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Sin embargo, la Cnddhh alertó que la clase política y las autoridades no han tomado "plena conciencia del compromiso histórico" que presentó el informe de la CVR, pues en la actualidad el "racismo" y el "terruqueo" (calificar de terroristas a distintos grupos que no lo son) pretenden desconocer la realidad nacional para favorecer "intereses antidemocráticos".
Ante la muerte de más de 70 personas en las protestas antigubernamentales de este año, las comunidades, organizaciones y activistas "han salido a defender sus derechos", añadió el pronunciamiento.
La coordinadora pidió "cerrar filas contra todo tipo de violencia" e invitó a sumarse a la campaña CVR+20.
Los organizadores anunciaron a los representantes de la plataforma entre los cuales figuran el expresidente de la CVR, Salomón Lerner Febres; la excomisionada Sofia Macher; la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh); y familiares de personas desaparecidas como Gisella Ortiz, Vanesa Cantoral, Marley Ansualdo y Cromwell Castillo, entre otros activistas de derechos humanos.
En el acto, la Cnddhh también entregó sus premios nacionales de derechos humanos y el dedicado al periodismo fue otorgado a la periodista Josefina Townsend por su trabajo a favor de la libertad de expresión y su compromiso por los derechos humanos.
La Redacción recomienda
-
“Ecuador se desangra”, advierte el expresidente Rafael Correa
-
El socialdemócrata prorruso Robert Fico gana las elecciones en Eslovaquia
-
La Misión de Observación Electoral, preocupada por los mensajes de Petro de cara a los comicios
-
Un palestino muere por fuego israelí en Cisjordania, suman 200 este año