India, la farmacia del mundo, se apoya en Galicia para alcanzar nuevas cotas
- Escrito por Hugo Barcia
- Publicado en Capital
Autoproclamada como "la farmacia del mundo", la India se erige como el tercer mayor productor de fármacos del planeta gracias a una industria en desarrollo siempre a la caza de nuevos productos y que presenció el reciente desembarco de tres "startups" (empresas emergentes) gallegas deseosas de presentar sus últimos avances.
Chips que simulan las condiciones de un órgano, aceites de ozono o kits que contribuyen a descubrir nuevos fármacos fueron algunas de las ideas que cautivaron a las empresas indias durante el breve viaje que estas tres "startups" protagonizaron recientemente al subcontinente indio, y que resultó en importantes alianzas.
DESEMBARCO EN LA INDIA
"La idea de la misión era encontrar socios para desarrollar nuestra tecnología en (programas) farmacéuticos o cosméticos en los que estas empresas indias estén trabajando", dijo a EFE Víctor Francis, director de desarrollo comercial de DIVERSA, una pequeña empresa emergente biotecnológica de Santiago de Compostela (A Coruña) que estuvo presente en la India.
Con un valor de 42.000 millones de dólares en 2021 que se prevé que se triplique en 2030, el mercado farmacéutico doméstico de la India se sitúa entre los 14 más grandes del mundo, reveló la Fundación India para la Imagen de Marca (IBEF) en su último informe sobre el estado del sector publicado en agosto.
Especialmente tras dos años marcados por la pandemia de la covid-19 durante los que la India cobró un papel fundamental, posicionándose en la actualidad como el tercer mayor productor de fármacos en el mundo, continuó el informe.
Cifras que lo convierten en un mercado inmenso "que ofrece muchas oportunidades", indicó Francis, quien cerró un acuerdo para distribuir en el suroeste del país los kits de DIVERSA, que facilitan el transporte de nuevas moléculas al laboratorio sin que pierdan eficacia en el proceso, favoreciendo el descubrimiento de fármacos.
UN MERCADO PRIORITARIO
Pero DIVERSA no fue la única "startup" gallega que despertó el interés de las empresas indias: también lo hicieron la santiaguesa Bflow y la viguesa Keybiological.
"Desde la fundación de la compañía sabíamos que teníamos que orientarnos internacionalmente y en ese sentido identificamos dos mercados prioritarios (...) que son Estados Unidos y la India, dijo a EFE la directora ejecutiva de Bflow, María Seoane.
"La India es uno de los mayores fabricantes de medicamentos del mundo y además es el país que tiene más laboratorios aprobados por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) fuera de Estados Unidos", agregó.
En concreto, el país asiático cuenta con 665 laboratorios aprobados por la FDA, además de una participación del 44 % en las solicitudes de nuevos medicamentos globales, reveló el IBEF.
A pesar de la corta edad de Bflow, que fue constituida en plena pandemia de covid-19, esta empresa emergente ya se había abierto al mercado indio hace un año, cuando firmó un acuerdo también con el IIT de Nueva Delhi, para desarrollar conjuntamente un chip que imitase las condiciones del hígado.
Una herramienta que "simula las condiciones fisiológicas humanas para probar los medicamentos en el laboratorio antes de comenzar los estudios en animales, y permite discriminar moléculas que no van a funcionar después", explicó Seoane.
Y aunque todavía no está terminado, confía en que en unos pocos meses puedan ofrecer este chip a las farmacéuticas y las distribuidoras que mostraron interés por el avance durante el viaje.
ABRIRSE A NUEVOS MERCADOS
El último producto que atrajo a las biofarmacéuticas indias, que representan casi dos tercios de los ingresos del sector biotecnológico en el que se integran, fueron los aceites de ozono de la Keybiological, que poco antes de la pandemia había estrechado lazos con la farmacéutica india Akums.
"Los aceites tienen muchos usos y propiedades sobre todo por el poder del oxígeno. Les encajó el ingrediente para fabricar productos y venderlos en el mercado indio, que es un mercado muy interesante porque es muy grande", explicó a EFE el director ejecutivo de la empresa gallega, Juan Fernández.
Pero el estallido de la emergencia sanitaria paralizó casi por completo sus planes durante dos años, por lo que Fernández no dudó en trasladarse al subcontinente para descongelar el acuerdo, con la sorpresa de que en medio de las negociaciones surgió un nuevo proyecto también prometedor.
"Hablamos con otra empresa que está interesada además de Akums en crear un filial" en la India, aseguró, mientras admitía que hasta entonces no habían pensado seriamente en esa posibilidad, que vieron con buenos ojos al permitirles acercarse al inmenso mercado chino.
Y es que una vez logrado captar el interés de las empresas indias y completado el desembarco en uno de los mayores mercados farmacéuticos del mundo, estas tres "startups" comparten una máxima: no se cierran a la conquista de nuevas fronteras.
La Redacción recomienda
-
Sumar rechaza la amenaza de Repsol de irse: "Es lo que es gracias a España"
-
El BCE ve fragilidad en el sector financiero de la eurozona por el optimismo de los mercados
-
El Tesoro encara la recta final del año y esta semana celebrará dos nuevas subastas
-
Las bolsas españolas operarán los festivos 6 y 8 de diciembre