HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

Una temporada electoral clave para Europa

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La temporada política europea comienza con las elecciones generales en Alemania (26 del presente mes) y concluye con las presidenciales (mayo) y legislativas (junio) en Francia. El resultado es incierto en todas ellas. Sólo algo está claro: Merkel, que no es candidata, no seguirá siendo la canciller federal, después de quince años. En Francia, Macron no tiene ni mucho menos asegurada la reelección, aunque conserve cierta posición de ventaja, desafiado desde la derecha más que desde la izquierda.

  • Publicado en Opinión

La agitación en el Magreb alcanza al Golfo Arábigo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Magreb (norte de África) ha vivido un verano de gran agitación diplomática y de múltiples maniobras presentidas. A pesar de la consolidación del alto el fuego en Libia (habrá elecciones en diciembre), la región se encuentra muy lejos de una cierta estabilidad. Dos acontecimientos han disparado las alarmas: la interrupción del proceso político en Túnez (desde el 23 de julio) y la ruptura de relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos (24 de agosto).

  • Publicado en Opinión

Estados Unidos y la crisis de credibilidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El controvertido final de la intervención militar norteamericana en Afganistán ha provocado una cascada de críticas tanto de la oposición republicana como de las filas demócratas, académicos, diplomáticos, estrategas, editorialistas, activistas de derechos humanos y sociales, etc. Los reproches son amplios y muy diferentes según el caso, pero desde el calamitoso episodio de Vietnam no se había generado un ambiente de pesimismo sobre la capacidad de Estados Unidos para liderar el orden liberal internacional.

  • Publicado en Opinión

Los taliban remueven el tablero asiático

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La fulminante victoria de los taliban en Afganistán no hará retroceder veinte años esa parte del tablero geoestratégico global, porque desde 2001 se han producido muchos cambios, pero sí puede alterar los equilibrios actuales. Veamos los escenarios previsibles, siempre sujetos a giros o sorpresas en una zona tan volátil. Podemos establecer tres tipos de efectos, por su condición o naturaleza: percepciones, intereses y alianzas.

Afganistán: La "guerra relámpago" de los Taliban

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La victoria vertiginosa de las milicias taliban ha sorprendido a la opinión pública internacional. A pesar de contar con una fuerza cinco o seis veces menor, los insurgentes han convertido la “guerra de posiciones” de los últimos meses, consistente en la consolidación del dominio de las zonas rurales y poco pobladas, en una “guerra de movimientos” simultánea en varios frentes, aprovechando la debilidad patente del adversario y la anunciada pasividad de Estados Unidos, que estaba culminando su retirada militar (1).

Túnez: La versión blanda de la vía egipcia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Diez años después de la revolución que sirvió de estandarte a la posterior “primavera árabe”, Túnez se precipita hacia la confirmación de un fracaso similar al que se ha producido ya en toda la región del Norte de África y el Oriente próximo. No ha sido una crisis repentina, por supuesto, sino un largo proceso de deterioro. Cierto es que en Túnez se han amortiguado las tensiones y se ha evitado, hasta ahora, una explosión bélica (como las registradas en Siria, Libia o Yemen), involuciones dramáticas (como en Egipto), o tensiones sociales explosivas (caso de Argelia). Los equilibrios políticos y la relativa solidez de las instituciones habían dejado a Túnez en el punto muerto que se observaba en las monarquías falsamente democráticas (Marruecos, Jordania o Bahréin).

Clima: calamidades, planes y riesgos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las inundaciones de este mes en Alemania, Bélgica y Holanda, inéditas por su amplitud y su capacidad destructiva, son la última calamidad climática de un verano que, como ya viene siendo habitual, apunta a ser más calamitoso que el anterior. Los doscientos muertos de esas regiones centrales de Europa son un aviso de que el deterioro climático inducido por la acción humana no es ya privativo de las regiones más atrasadas económicamente.

Tempestad en el Caribe: ¿Tormenta tropical o huracán político?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cinco frentes de tempestad amenazan con convertirse en serias crisis políticas ante las que Estados Unidos, celoso guardián de zona, difícilmente puede restar indiferente o pasivo. A la enquistada situación en Venezuela, se habían sumado en los últimos meses, la explosión social en Colombia y el recrudecimiento autoritario en Nicaragua. Pero estos tres focos han quedado en segundo plano en los últimos días ante la eclosión de otros dos episodios de perturbación en el sector norte del Caribe: Cuba y Haití.

China: cien años es sólo el comienzo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Partido Comunista de China festeja este 1 de julio sus 100 cumpleaños. Aunque la fecha documentada del centenario de su fundación es el día 23 de este mes, el liderazgo ha preferido esta fecha redonda. Se trata de una rectificación histórica menor, en contraste con otras mucho menos inocentes.

Irán: la revolución se repliega hacia su lado más oscuro

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Con la elección del muy conservador Ebrahim Raisi, la República Islámica de Irán copa todas las estructuras efectivas de poder. Bajo el pináculo del Supremo Guía, expresión máxima de la teocracia iraní, la ficticia distribución de poderes (legislativo, judicial, ejecutivo, militar y policial se resuelve en una sola línea totalitaria de orientación y actuación. Con todo, esta uniformidad del Estado esconde una feroz lucha por el poder entre los clanes del régimen.

EL nuevo y confuso nuevo combate de occidente

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Tres cumbres (G-7, Europa-EE.UU. y OTAN) y numerosos encuentros bilaterales en apenas una semana, supuestamente para definir los tiempos que corren y afrontar actuales y futuros “desafíos”. Occidente (y sus socios asiáticos) han intentado coreografiar un marco general de respuestas convincentes. El problema es que difícilmente podían hacerlo cuando no se perciben con demasiada claridad las incógnitas o no existe un consenso completo sobre ellas de puertas adentro.

América Latina: La falsa retórica del antipopulismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las elecciones en Perú (presidenciales) y México (legislativas) han vuelto a avivar la obsesión por el populismo latinoamericano, al que se considera como un agravante de la crisis endémica de la región. Estos días se han utilizado estas dos citas electorales para reiterar la narrativa en contra de las opciones que se presienten (Perú) o se evalúan (México) como perniciosas para la prosperidad y peligrosas para la democracia.

Europa y África: heridas y responsabilidades

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En las últimas semanas han confluido sobre el primer plano de la actualidad varios acontecimientos relacionados con el pasado colonial no resuelto de Europa. En Francia, tras los ecos de la recurrente polémica sobre la independencia argelina, ha sobrevenido la asunción de responsabilidades por el genocidio de Ruanda (1994). En Alemania, la petición solemne de perdón, con indemnización añadida, a los pueblos de Namibia. Y en España, el último incidente relacionado con la espina del Sahara Occidental.

¿Hacia una tercera década perdida en América Latina?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

América Latina es la zona del mundo más golpeada por COVID. Esta semana ha superado el millón de muertos, casi una tercera parte del total mundial, pese a que la región sólo reúne al 8% de la población planetaria. La pandemia no da señales de remitir. Excepto en Chile y Uruguay, la vacunación avanza con lentitud desesperante por falta de recursos, una logística deficiente, políticas absurdas e irresponsables (es el caso de Brasil, que se suman casi la mitad de las víctimas) y las debilidades estructurales de los sistemas sanitarios (1)

Palestina: misma tragedia, escenarios distintos

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Más de doscientos muertos palestinos (un 30%, niños), por bombardeos intensivos de la aviación y la artillería israelí sobre Gaza; y una docena de fallecidos israelíes por cohetes de Hamas lanzados sobre núcleos de población en Israel constituyen el muy desigual balance de un nuevo estallido bélico. Destrucción y sufrimiento. La tragedia se repite. Como en 2014, 2012 o 2008-09. Pero esta vez, en escenarios políticos o estratégicos muy distintos.

Escocia: Fortalezas y debilidades de la aspiración independentista

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las elecciones regionales en Escocia del pasado 6 de mayo han reforzado la aspiración nacionalista de lograr un nuevo referéndum de independencia. El Partido Nacionalista escocés (SNP) ha aumentado en un escaño su presencia en el Parlamento de Holyrood y se ha quedado a uno solo de la mayoría absoluta. Sus socios en la aspiración independentista, los verdes, han obtenido dos más y ya suman ocho. Hay, por tanto, una mayoría política que quiere a Escocia fuera del Reino Unido. Y dentro de la Unión Europea.

India: la pira funeraria de Modi

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

India vive una tragedia nacional debido al COVID-19. O más bien a la incompetente respuesta del gobierno ante la segunda ola de la pandemia, no por anunciada y previsible mejor afrontada. Una nueva variante del virus (B.1617), a pesar de ser pronto identificada, ha provocado una inflexión inusitadamente acelerada de infecciones, que alcanzaron una media de 400.000 casos diarios en los primeros días de mayo. Aunque la curva remita un poco, habrá más de un millón de muertos antes del verano. Una cifra pavorosa, incluso para un país con 1.400 millones de habitantes.

El capitalismo verde refuerza al ecologismo político

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El regreso de Estados Unidos al consenso internacional sobre el afrontamiento del cambio climático es uno de los pilares de la política exterior de la administración Biden. La cumbre virtual sobre el clima debe consolidar compromisos debilitados durante los años de Trump, bajo los cuales se han camuflado y amparado otros incumplimientos (1).

El gol en propia meta del oligofútbol

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En tan sólo 48 horas, la arrogancia de los más ricos del deporte universal se ha tornado en ridículo. El anuncio, el pasado domingo, de una Liga europea alternativa de fútbol sólo para un puñado de clubs de élite, provocó un revuelo inusitado, aunque en absoluto fuera una sorpresa. Los capitostes de la UEFA amenazaron con represalias de toda índole. Los líderes políticos del Reino Unido, Francia y España se opusieron contundentemente a la OligoLiga y prometieron combatirla con todos los medios a su alcance, apelando al espíritu deportivo, el legítimo interés de los aficionados y la sana competencia. Con el fútbol no se juega.

Guerras latentes

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En el confuso y peligroso panorama internacional parecen haber amainado algunos de los conflictos bélicos recientes. Sin embargo, es una impresión engañosa. En muchos de esos casos, se está lejos de una pacificación estable y duradera. Como mucho, podría decirse que nos encontramos en un estado de guerras latentes, categoría en la cual debemos añadir otros conflictos que no han degenerado en conflagración abierta o clásica. Todavía. Seleccionamos tres casos, para este comentario.

Biden: el inesperado enterrador de la revolución neoconservadora

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hace apenas quince meses, cuando el Coronavirus era aún una amenaza en ciernes y las primarias demócratas no habían empezado, pocos predecían que el casi octogenario Joseph Biden se fuera a convertir en el líder mundial probablemente con mayor impacto en Occidente desde Ronald Reagan.Aún no lo es, pero cada día que pasa quiebra un pronóstico o altera la proyección que su carrera política, su temperamento y sus convicciones políticas hacían razonablemente esperar.

Israel: La votación interminable

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las cuartas elecciones generales israelíes en dos años no han arrojado una mayoría suficiente para garantizar un gobierno mínimamente estable. Se habla abiertamente ya de las quintas elecciones antes del verano. Una inestabilidad sin precedentes.

Yang y Vang: la dualidad del pulso EEUU-China

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Alaska es un lugar frío. Un escenario que ni pintado para escenificar el clima actual de las relaciones chino-norteamericanas. La reunión de altos cargos diplomáticos/estratégicos entre ambos países en Anchorage rebasó con creces el guion anunciado: tensión y sustanciales desacuerdos. Eso de cara a las cámaras, a las respectivas audiencias, enrocadas ambas en una desconfianza mutua. De puertas adentro, en cambio, el tono fue distinto.