HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

El baile de las alianzas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las alianzas ya no son lo que eran. Estructuras otrora sólidas, estables y confiables han pasado a ser referencias líquidas, mudables, flexibles y, en ocasiones, altamente inquietantes. En realidad, siempre ha sido así en la historia de las relaciones internacionales. Pero este diagnóstico debe entenderse como aplicable al tiempo de nuestras vidas o, por decirlo de manera académica, al mundo que surgió del final de la última guerra planetaria. Setenta y cinco años o quince lustros, de los cuales los nueve primeros fueron de férrea estabilidad (codificada como “guerra fría”); en los seis siguientes, el mundo bipolar soviético-norteamericano dio paso a otro no multipolar sino unipolar (bajo dominio de Estados Unidos), aunque sometido a ajustes regionales dispares, que alumbraron una nueva rivalidad entre dos grupos heterogéneos.

  • Publicado en Opinión

Ucrania: invierno, guerra y castigo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El invierno llama a la puerta en Europa. En Ucrania se ha instalado ya en ciudades y campos, encalleciendo aún más la vida de sus habitantes, que sobreviven a duras penas. La guerra ha entrado en una fase de castigo directo a la población civil o a los que no combaten en los frentes. Rusia lleva semanas atacando las infraestructuras y servicios básicos de Ucrania, mientras sus fuerzas militares retroceden o se repliegan en el sur y se estancan en el este. Las interrupciones frecuentes de la luz y el agua potable auguran un invierno penoso y sombrío.

  • Publicado en Opinión

El sobresalto chino

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

China vive momentos de agitación social debido al impacto de las medidas oficiales de control del COVID. Hace meses ya que la severidad de los confinamientos había provocado malestar social y un perjuicio económico palpable. El rigor se había convertido en rigidez, según la estimación de los segmentos sociales más afectados o más sensibles a la privación del libre albedrio. Las protestas públicas y callejeras del último fin de semana constituyen la cresta de una insatisfacción que de momento parece contenida y limitada pero que puede derivar en una crisis mayor si la respuesta oficial es demasiado brutal.

  • Publicado en Opinión

Causas, gestos y postureos internacionales

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Dos grandes acontecimientos internacionales coincidentes estos últimos días (la última cumbre climática y el Mundial de Fútbol) han generado un amplio despliegue de discursos supuestamente morales (o moralistas) que se confunden con las causas a las que dicen servir. La ecología y el deporte son empeños universales a los que se atribuye unos valores por encima de rivalidades políticas. Es una pretensión como mínimo ingenua, cuando no más bien tramposa.

  • Publicado en Opinión

El Mundial y la hipocresía múltiple

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Empieza este fin de semana el mayor espectáculo deportivo del mundo, sólo comparable a los Juegos Olímpicos. El planeta se viste de fútbol de norte a sur y de Este a Oeste. Por su alcance social y económico, el Mundial trasciende lo deportivo. En realidad, el fútbol hace tiempo que ha dejado de ser sólo un deporte o, si se quiere, no es fundamentalmente un deporte: es un enorme negocio y, por lo mismo, una fuente de poder y un terreno de conflicto.

  • Publicado en Opinión

Estados Unidos: la inanidad electoral

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos han dejado un sabor de desgracia evitada o de alivio inesperado. La llamada “ola roja” (color del Partido Republicano) o el impulso decisivo para el regreso de Trump a la Casa Blanca no se han confirmado.

  • Publicado en Opinión

Israel: un paso más en la demolición de la democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Benjamín Netanyahu lo ha conseguido. Ha necesitado cinco elecciones en dos años y medio para anclarse en el poder, tras varios espejismos sobre su ocaso e, incluso, su liquidación política, no por las urnas sino por vía judicial. Pero el político israelí más decisivo desde Ben Gurion ha demostrado su férrea voluntad de resistencia a toda costa. Incluso al precio de degradar sin disimulo el sistema democrático.

  • Publicado en Opinión

Los riesgos del tercer mandato de Lula

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Lula será presidente de Brasil por tercera vez, a partir de enero... si no sucede algo dramático o o inesperado, improbable pero no descartable a tenor del ambiente generado por el sector más extremista de la élite socio-económica. Bolsonaro se ha quedado a medio camino entre aceptar los resultados del 30 de octubre y fomentar la rebelión, seguramente aconsejado por quienes han favorecido su mandato.

  • Publicado en Opinión

Europa: democracias degradadas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Las urgencias políticas provocadas por la crisis económica derivada de la guerra de Ucrania (y de otros factores menos publicitados) han agudizado los procesos de degradación del sistema democrático en el mundo liberal occidental. Mientras desde despachos políticos, mediáticos y académicos se sermonea sobre la necesidad de proteger las democracias frente a la amenaza de las autocracias (Rusia, por supuesto; y también China, Irán y otros enemigos habituales), se asiste en estos pagos a un deterioro del funcionamiento político. Recientemente, se han avistado con más claridad los casos de Reino Unido e Italia y, en modo menos aparatoso, también el de Francia.

China: una certeza y numerosas incógnitas

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El XX Congreso del Partido Comunista de China confirmará la designación de Xi Jinping para un tercer mandato. Esto es lo único que se da por seguro en medios diplomáticos, estratégicos y académicos occidentales. El resto son incógnitas o, en el mejor de los casos, percepciones, suposiciones o derivaciones de declaraciones o documentos escritos generalmente ambiguos o de una solemnidad opaca.

Rusia: los dilemas de Occidente

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El sombrío panorama de la guerra en Ucrania apunta a un desenlace abrumador, en el que todos perderán y afrontarán un futuro desolador. La perspectiva de una guerra larga (de años, no de meses) se hace cada vez más clara y más difícil y prolongados sus efectos.

Otoño de revueltas y pesadillas

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El otoño se presenta cálido, y no sólo en el aspecto meteorológico. La guerra de Ucrania ha girado de sentido, a favor del invadido y en contra del invasor, pero seguirá provocando efectos negativos para todo el mundo, porque el conflicto se prevé largo. Y peligroso. Pese a cierta euforia de las autoridades ucranianas, el sufrimiento continuará. En Rusia, aumenta la zozobra y el miedo. En Occidente se adoptan medidas de protección o de control de daños que altera las otrora sacrosantas recetas liberales. La excepción británica ha resultado un desastre completo. Por doquier, se manifiesta o intuye el fragor de la revuelta.

Italia: la resistible victoria de Giorgia Meloni

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La esperada victoria del partido de extrema derecha Fratelli en las elecciones legislativas del 25 de septiembre ha provocado sudores fríos en algunas latitudes europeas (1). Naturalmente, no es agradable que un partido que conserva una simbología y parte de la retórica fascista haya sido el más votado (26%). Sin embargo, es muy improbable que la nueva coalición gobernante de derechas en ciernes suponga una deriva ultra. Nada que ver con otra Marcha sobre Roma, cien años después de la orquestada por Mussolini para conquistar el poder. Pese a los temores liberales (2) o las previsiones mediáticas de centro-izquierda (3), Meloni gobernará bajo los patrones del consenso centrista, con algunas concesiones a sus encendidas bases. Estas son las razones de que su victoria sea resistible:

  • Publicado en Opinión

Suecia e Italia: importancia y utilidad de la extrema derecha

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las recientes elecciones suecas han consagrado la consolidación al alza de la extrema derecha, que ha superado el 20% de los votos y obtenido 73 escaños en el Parlamento. Bajo el nombre de ‘Demócratas de Suecia’ este partido xenófobo disimula a duras penas su designio político, como lo hacen sus homólogos en Holanda, Austria o Hungría (en esos casos, referenciados con distintos vocablos de ‘libertad’), de manera menos explícita en Noruega (donde se reclaman del ‘progreso’) o en Finlandia (pretenciosamente denominados como ‘verdaderos finlandeses’). El camuflaje es menos grosero en Francia, donde no ocultan su vocación ‘nacional’ (es decir, nacionalista), como ocurría en Italia (Alianza Nacional) hasta 2018, cuando se transformaron en ‘Fratelli’ (hermanos).

  • Publicado en Opinión

La gangrena de Irak

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Irak va camino de convertirse en uno más de esos conflictos olvidados, ahora que las grandes potencias están ocupadas en otras prioridades y los principales medios parecen haber perdido interés, por su complejidad o por cansancio.

  • Publicado en Opinión

Chile y Gran Bretaña: pasado y presente

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Lizz Truss ha sido elegida líder del Partido Conservador británico por sus militantes y, en consecuencia, es ya primera ministra. En la otra parte del mundo, una mayoría de chilenos (casi el 62%) ha dicho no a la nueva Constitución, redactada por una Convención muy plural, elegida por sufragio universal y de amplia base social.

  • Publicado en Opinión

El trágico destino de Mijaíl Gorbachov

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Mijaíl Gorbachov ha muerto en el crepúsculo de un día de agosto en un hospital de Moscú. Olvidado por todos. Por los que le odiaron -y aún le odian- como conductor de su país al suicidio. Por los que admiraron sus intentos de democratizar el país e instalar un clima de cooperación entre el Este y el Oeste . Y por la inmensa mayoría de sus conciudadanos que no sintieron hacia él más que una distante indiferencia, igual que hacia sus predecesores inmediatos, incapaces de proporcionar prosperidad al pueblo.

Ucrania, seis meses: estancamiento y perplejidad

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se alcanzan los seis meses de guerra en Ucrania en aparente estancamiento. Los frentes en el este y en el sur apenas se han movido en las últimas semanas. A falta de operaciones bélicas significativas, los defensores han podido efectuar golpes de efecto notable con ataques en la retaguardia rusa, tanto en Crimea como bien adentro del otro lado de la frontera (1). Aún queda por dilucidar si el asesinato de Darya, hija del ideólogo ultranacionalista ruso, Alexander Dugin, ha sido obra de los servicios especiales ucranianos, del FSB ruso o de cualquier organización criminal (2).

Los conflictos latentes en el arco de la crisis del mundo islámico

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Una nueva era de confrontación entre las grandes potencias ha desplazado del interés mediático los conflictos otrora denominados “de baja intensidad” en el mundo islámico. Se trata del “arco de la crisis”, figura empleada por el que fuera Secretario de Estado de Carter, Cyrus Vance, que él dibujaba desde Marruecos hasta Pakistán. La guerra de Ucrania, ya del todo internacionalizada, se admita o no, y las nuevas tensiones con China, desplazan del primer foco mediático a esa docena, al menos, de conflictos internos, fronterizos, bilaterales o de alcance regional, algunos combinados. Puede ser de interés repasarlos someramente.

La tormenta sobre Taiwan

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las maniobras militares aeronavales de China en torno a Taiwán (al parecer inconclusas aún) han avivado las especulaciones acerca de las “verdaderas intenciones” de los dirigentes de Pekín. El debate no es nuevo. Desde la guerra revolucionaria, con el triunfo de los comunistas en el continente y el atrincheramiento de los nacionalistas en la isla (e islotes anejos) frente a la provincia de Fujian se hacen predicciones sobre el futuro de una de las crisis latentes más perdurable de las últimas décadas.

El enredo chino y el recurso antiyihadista

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Dos acontecimientos sobre la gestión norteamericana de sus intereses mundiales han ocurrido a la par estos días: la visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes a Taiwán y el asesinato del líder formal de Al Qaeda en Afganistán. Distantes y distintos en apariencia, la coincidencia podía no haber sido tan casual.

África: el tablero no tan marginal de las grandes potencias

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Si en alguna región del mundo el frente antirruso es más débil o menos compacto es África. El continente donde malvive más de la mitad de la población más pobre del planeta ofrece, sin embargo, un atractivo no menor para los poderosos de la Tierra.

Biden, en el laberinto de Oriente Medio

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Joe Biden ha concluido su primera gira por Oriente Medio con los píes fríos y la cabeza caliente. Las urgencias de la guerra de Ucrania y la presión del calendario del programa nuclear iraní empujaron al Presidente norteamericano a hacer acto de presencia en una región cuya prioridad siempre quiso rebajar, cuando ocupaba responsabilidades políticas menores. Eso que convenimos en llamar establishment, agente de los grandes intereses americanos y globales, le indicaron la conveniencia de no parecer demasiado distante personalmente de la revisada arquitectura de seguridad regional.

Alianza fuerte de países débiles

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La reciente cumbre aliada de Madrid dejó un aire irreal de unidad y fortaleza occidental. La unidad es relativa, aunque las grietas se dejan para las discretas consultas o el trabajo de los despachos. La fortaleza es puramente militar, aunque adolece de un desequilibrio irresoluble entre los dos polos atlánticos: Estados Unidos y Europa. La OTAN revive con las crisis internacionales (en particular contra el desafío otrora soviético y ahora ruso), porque es un instrumento diseñado con ese fin. Pero puede hacer muy poco o nada para resolver las debilidades internas. Por el contrario, si acaso, profundizarlas, al presionar en pro de un mayor gasto militar para contrarrestar una amenaza discutible y reducir recursos en inversión social.