HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Juan Antonio Sacaluga

Licenciado en C.C. de la Información, rama de Periodismo, por la Univ. Complutense y Licenciado en Filosofía y Letras, rama de Historia, por la Univ. Autónoma de Madrid.

OBRA LITERARIA

- “Después del final” (2012), novela publicada por ViveLibro

- “Luces del último siglo” (2020), novela publicada por Caligrama.

OBRA HISTÓRICA

“La resistencia socialista en Asturias (1937-1962)”. FUNDACIÓN LARGO CABALLERO. Madrid, 1986

El Indo-Pacífico, polo geoestratégico del siglo XXI

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En una videocumbre celebrada este pasado fin de semana, los líderes de Estados Unidos, Japón, Australia y la India han impulsado el Quad (de Cuadrilátero), un proyecto de seguridad y cooperación en los océanos Índico y Pacífico. Para algunos, una suerte de OTAN asiática en ciernes, con la intención declarada de “frenar a China”. Para otros, una ambiciosa iniciativa que aún está por definir y estructurar.

Geopolítica y ética de las vacunas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Después de un año, más de dos millones y medio de muertos y ciento veinte millones de seres humanos afectados directamente por la COVID-19 en todo el mundo, un conflicto político y diplomático amenaza con reforzar la desprotección frente al virus y sus variantes.

Crimen y esquivo castigo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La desclasificación del informe de la CIA sobre el asesinato del disidente saudí Jamal Khashoggi confirma lo que era un evidencia traslúcida: que el príncipe heredero y máximo gobernante en la práctica, Mohamed Bin Salman (conocido como MBS) autorizó el crimen y, por tanto, debe ser considerado como responsable.

Biden se toma tiempo en política exterior

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Si en el ámbito interno Joe Biden tomó decisiones rápidas, inmediatas, para desbaratar la herencia más perniciosa del mandato de Donald Trump, el cambio de rumbo en política exterior se hace esperar. En cierto modo es comprensible, porque los EE.UU. no pueden, ni quieren, bailar solos y las decisiones son más complejas.

Italia: el turno tecnócrata, otra vez

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Mario Draghi debe obtener el plácet parlamentario para su gobierno, después de un paciente proceso de composición, estructura y equilibrio para protegerse contra los accidentes de recorrido y afrontar con las mayores garantías el triple desafío inmediato: vacunar a la población, superar la enfermedad y gestionar los fondos europeos de recuperación económica.

Myanmar: el caso emblemático de Ejércitos con Estado

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Suele emplearse una expresión para definir el poder desmesurado que ejercen las Fuerzas Armadas en algunos países del denominado mundo en desarrollo: Ejércitos con Estado. Es una forma de describir una anomalía. Lo natural es que los Estados cuenten con un Ejército. En esos casos, el Ejército lo es todo, o casi todo, y el Estado es instrumental. Una inversión de la lógica y la salud democrática.

Rusia: La protesta que surgió del frío

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Rusia parece haber entrado en un periodo de infrecuentes protestas sociales y políticas. La causa aparente es la persecución oficial del dirigente opositor Aleksei Navalny, supuestamente envenenado por agentes del régimen en verano, detenido al regresar a su país tras una convalecencia en Alemania y esta misma semana condenado a mil días de reclusión por violar obligaciones de vigilancia judicial.

El nacionalismo populista o identidad en Europa después de Trump

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La derrota y despedida de Trump puede marcar, en opinión de algunos analistas, el inicio de la decadencia de los partidos nacionalpopulistas o nacional-identitarios en el próximo año y medio, en Europa. En este periodo se celebrarán elecciones en Holanda, Alemania, Italia (aquí, en breve, si no resuelve la nueva crisis de gobierno), Francia, Chequia, Hungría, Bulgaria y Chipre), sin contar con otras citas inesperadas. Las primeras cuatro citas son claves, como en 2017, para definir el futuro de estas fuerzas, cuya influencia no reside en mayorías parlamentarias, sino en su capacidad para contaminar el discurso político general.

La era de la incertidumbre

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Bajo un estado de máxima vigilancia, Joseph Biden ha tomado posesión del cargo de 46º presidente de Estados Unidos. Unidad, verdad, respeto y generosidad fueron los valores que articularon el mensaje inaugural a una ciudadanía sobrecogida. Un discurso grave y solemne pero compensado con el optimismo tradicional de una nación que se proclama indispensable, convencida de que siempre saldrá adelante por pavorosas que sean las dificultades, con la ayuda de Dios. Invocación a la democracia, frágil pero que ha vuelto a prevalecer a pesar de las amenazas que la acechan.

Estados Unidos: El teatro del Impeachment

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha iniciado el proceso de destitución (impeachment) del Presidente por 232 votos a favor y 197 en contra. Diez republicanos se unieron a la mayoría demócrata. El acta de acusación tiene un solo artículo: incitación a la sedición, por haber alentado a sus partidarios a la actuación que condujo al asalto al Congreso, el 6 de enero. Es la primera vez que un presidente es sometido a este procedimiento dos veces.

“Una tierra prometida”, el primer volumen de las memorias de Barack Obama

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

OBAMALANDIA

Barack Obama fue un fenómeno político difícil de discutir y seguramente será también un fenómeno editorial jugosamente lucrativo. Las memorias del primer presidente afroamericano de la historia tienen asegurado uno de los primeros puestos en el ranking de best sellers de la temporada. Y con motivos. Había interés por conocer la autovaloración que el líder más mediático de Estados Unidos hacía de su ascenso y recorrido por la Casa Blanca. El resultado, como su presidencia, es agridulce.

La distopía de Trump y sus cómplices acaba en esperpento delictivo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El asalto al Capitolio representa la culminación del periodo más oscuro de la historia norteamericana desde la guerra de secesión (1860-1865). Ni siquiera el episodio del Watergate llegó a desnudar de forma tan visible las carencias, fracturas e inconsistencias del sistema político. El bochornoso espectáculo del 6 de enero en el edificio más emblemático de la democracia americana no es responsabilidad de un solo hombre, aunque sea el máximo dirigente del país, ni siquiera de su equipo más recalcitrante: la vergüenza arrastra a casi todo el liderazgo del partido republicano, cooperador necesario en el desastre.

El brexit de nunca acabar

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el largo, penoso y enrevesado proceso de divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea siempre que se cierra un acuerdo se abre casi automáticamente un nuevo proceso, ya sea complementario, de aplicación, seguimiento o verificación. El acuerdo de Nochebuena no es una excepción. Aunque formalmente, una vez ratificado por el Parlamento británico y por la Eurocámara, se pondrá fin al periodo de transición abierto tras el pacto de ruptura de hace diez meses, empieza ahora otra fase más complicada y menos comprensible para los ciudadanos de ambas partes. Por no mencionar el enorme campo de actividades, relaciones y ámbitos de cooperación que no regula este último deal (1).

  • Publicado en Opinión

Etiopía: la Yugoslavia de África

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se hace siempre difícil escribir sobre una guerra en un país africano, aunque se trate de uno de los más grandes, influyentes y poblados del continente. La desatención informativa por África contribuye no poco a esto. La percepción de que allí el conflicto es algo inevitable, debido a las condiciones pavorosas de pobreza, ausencia de valores democráticos, bajos niveles de civilidad, ambiciones sin freno y otros tópicos al uso crean una pereza en el ciudadano occidental y obligan a un esfuerzo mayor del acostumbrado.

  • Publicado en Opinión

Marruecos e Israel: un trato a la medida de su promotor

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El “trato” (deal) diplomático entre Marruecos y Estados Unidos es el último ejemplo del desaliño internacional del presidente (saliente) norteamericano. Ya que no ha podido impedir el bloqueo jurídico e institucional de la elección de su rival demócrata, Joe Biden, se ha embarcado en intensificar una serie de iniciativas incoherentes con los compromisos exteriores de Estados Unidos y dudosamente consistentes con la legalidad internacional. Se teme que de aquí al 20 de enero pueda cometer todavía alguna tropelía mayor.

  • Publicado en Opinión

La Vacuna no llegará a los más pobres

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el mundo más desarrollado se celebra la(s) vacuna(s) para protegerse contra la COVID-19. Es comprensible, aunque todavía existan dudas sobre la efectividad, los efectos secundarios, la distribución y los problemas logísticos de conservación y administración. Como se temía desde un principio, no se han podido evitar reflejos nacionalistas (egoístas). O no se ha querido. Por no hablar de la competencia entre Occidente y la dupla China-Rusia en ser los primeros o lo más seguros. La rivalidad vigente (que algunos denominan impropiamente “nueva guerra fría”) se ha impuesto sobre las protestas de cooperación y “humanismo”.

  • Publicado en Opinión

Geopolítica del ruido y el silencio

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El asesinato del físico nuclear más relevante de Irán y el encuentro entre el primer ministro israelí y el príncipe heredero saudí son dos hechos de diferente impacto, pero de análoga significación, similar alcance y coincidentes consecuencias.

  • Publicado en Opinión

El polemista Macron

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Francia vive de nuevo bajo la presión del miedo al yihadismo y la tentación de reacciones excesivas, que sólo pueden agravar el problema y alentar violencias ulteriores.

  • Publicado en Opinión

Chequeo rápido al nacional-populismo post-Trump

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La derrota de Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas ha suscitado interrogantes sobre el futuro inmediato del nacional-populismo como fenómeno global. ¿Estamos ante el fin, o al menos el declive de esa orientación socio-política? En caso afirmativo, ¿será un proceso lento o rápido, parcial o total, zonal o universal? ¿Desaparecerá? De no ser así, ¿cambiará? ¿Qué formas adoptará?

  • Publicado en Opinión

Biden: las alas cortas del sanador

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Joe Biden disfruta de sus primeros días como vencedor de las elecciones, desde su casa-refugio en Wilmington, Delaware. Le llega muy mitigado el ruido del presidente caído, que agita su arma preferida (las mentiras: fraude o robo electoral) y rumia una venganza inútil y egotista. El vencedor se solaza con las celebraciones comprensibles de seguidores o de los neutrales que prefieren una vuelta a la antigua normalidad política. Tiempo habrá de analizar equipo, programas y estrategias del presidente electo. Hagamos hoy vista de pájaro.

  • Publicado en Opinión

Estados Unidos se sume en la confusión

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Se han confirmado los augurios de los últimos días en Estados Unidos. Resultado apretado, incógnita sobre el ganador de las elecciones y largo y tenso proceso de recuento de los votos anticipados y de los enviados por correo. Disputas más que probables en las tribunas y en los juzgados.

  • Publicado en Opinión

EE.UU.: Escenarios de una noche electoral atípica

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La noche electoral de Estados Unidos se anuncia larga. E incierta. De cumplirse los pronósticos, Biden saldrá vencedor. Pero necesita acreditar un resultado muy contundente para aplacar a un rival que no está dispuesto a admitir fácilmente su posible derrota. Si el resultado es finalmente apretado o, lo que es más probable, no puede declararse vencedor a falta contar votos que resultan necesarios para cerrar el resultado, puede darse por seguro un periodo de crisis política. Estos son los escenarios hipotéticos y su nivel de probabilidad:

  • Publicado en Opinión

Las tres Américas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A una semana del 3 de noviembre, aumentan las dudas sobre el resultado de las elecciones norteamericanas. Lo que hasta hace unas pocas semanas parecía un triunfo relativamente cómodo de Biden se ha convertido ahora en una evocación anticipada de lo ocurrido en 2016: un desenlace inesperado. Esa sería la “sorpresa de octubre” de este año: un giro postrero en el balance de voluntades.

Bolivia: EL dilema de Arce

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Once meses después de que una combinación de golpe de Estado y confusa denuncia de fraude electoral forzara al exilio a Evo Morales y pareciera acabar con la experiencia socializadora en Bolivia, un heredero heterodoxo del presidente cocalero ha triunfado con gran claridad en las urnas. Luis Arce será el nuevo presidente tras conseguir el 52% de los votos, es decir, más de la mitad de los sufragios y una ventaja superior a veinte puntos sobre el siguiente candidato.